fbpx

¿Qué es la fotosensibilidad visual extrema?

El 1,5% de la población padece fotosensibilidad por estímulos visuales, una afección desencadenada por motivos de alto contraste, como flashes, luces de colores, rayas, redes, cuadrículas… Se trata de elementos habituales en la televisión, el cine, los videojuegos o la iluminación de las discotecas, que pueden provocar en las personas fotosensibles desde sensaciones desagradables, mareos o migrañas hasta epilepsia.

No todos los países tienen una normativa que regula el contenido audiovisual para evitar la emisión de este tipo de estímulos. Todas las películas, programas de televisión y anuncios deben respetar una serie de normas, como no tener más de tres flashes en una imagen, no usar destellos rojos o no ocupar más de un cuarto de la pantalla con patrones geométricos. Estas medidas hacen que las imágenes resulten seguras. Además, la normativa impone que, cuando las emisiones son en directo, los programas deben avisar si existe posibilidad de que se emitan imágenes que puedan resultar perjudiciales para los afectados por esta dolencia.

Según la Sociedad Española de Neurología, el problema surge cuando una persona que no está diagnosticada sufre una crisis. Les ocurre sobre todo a los niños que, atraídos por esas primeras sensaciones, se pegan al televisor. Y es que las crisis por esta patología suelen iniciarse a los cinco años y agudizarse durante la adolescencia.

Author Info

Anfer Óptica

No Comments

Give a comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.